Estaba trabajando hace algunos días con las Ordenanzas Fiscales de mi localidad, para exponerlas en los debates del círculo. Ya nuestro círculo cuenta con un calendario de actividades anuales muy riguroso, aunque flexible. Así, disponemos de comunicados regulares, con respecto a todas aquellas fiestas oficiales de celebración, que cada mes se conmemoran y que son próximas a nuestro Programa: 1 de Mayo, día contra la violencia de género, día mundial del medio-ambiente,...
Estós comunicados van acompañados en el calendario de actividades prácticas -como una tabla de ejercicios políticos saludables de mantenimiento-, de otra serie de actividades en distinto formato: charlas, conferencias, coloquios, debates públicos, exposiciones, encuentros colectivos con otros círculos,... para tratar temas locales que nos afectan diariamente y que por lo general suelen ser dos al mes, un por reunión del círculo, temas como: infraestructura, empleo, patrimonio, medioambiente, hacienda, regimen interior, cultura, deporte, turismo, juventud, mayores, servicios sociales,...
Del mismo modo, recogemos en el calendario, 3 - 4 Asambleas Anuales, dependiendo de sí decidimos sean trimestrales o , para tratar temas organizativos, temas de campaña,... Pues bien, al igual, que está el fast-foot, existe una nueva modalidad que es la "comida lenta", e incluso en Israel, a pesar de sus conflictos, existen los cocineros por la paz, cocineros Israelíes y Palestinos que se unen para hacer una comida juntos por la Paz, disfrutando de la degustación de los sabores gastronómicos de la Paz. Y los cuales practican es preparación de la "comida lenta", donde se paladea: el color, el sabor, el olor, la textura,... de la buena compañía y la grata conversación. O al igual que el buen vino, se deja madurar para su futura degustación, pues de igual modo, tratamos de preparar a nuestra gente en el círculo, para la próxima campaña, ya que aprendimos en nuestros inicios, que campaña tras campaña, a prisa y corriendo no nos acompañán.
Pero regresando el tema. Estaba repasando la fiscalidad de la ordenanzas municipales para el debate interno, cuando pensé: Sí los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, tienen ya una apps, para facilitar el trámite administrativo de denuncias, quejas,... ¿porqué no se puede aplicar ese mismo principios a resto de Órganos de la Administración General del Estado? Es decir, aplicarlo a en éste caso, la Fiscalidad de las Ordenanzas Municipales de cada Ayuntamiento, como sería: a) Ordenanzas Fiscales Reguladoras de tributos de devengo anual (actividades económicas, bienes inmuebles, vehículos de tracción mecánica,...) y b) Ordenanzas Fiscales Reguladoras de tributos de devengo no anual (construcciones, instalaciones, obras,...).
Del mismo modo, que ya existen para la justicia, en éste caso para los Gabinetes de Abogados públicos y privados, aplicaciones para dispositivos móviles, las cuales tienen una fiabilidad del 90% de acierto en la resolución de las sentencias de los juicios (Cons. Expedientes Judiciales - Android Apps,...), aunque siempre queda en última instacia la decisión en manos del factor humano de los jueces. ¿Por qué no aplicarlo a la Fiscalidad de la Ordenanzas o al Poder Judicial con una carácter oficial? La gestión y recopilación de todos los metadatos, así como el seguimiento del procedimiento, desde el reclamo hasta el pago, serían mucho más fácil, cómodo y rápido, sin contar la ventaja que ofrece el estudio de esos metadatos para controlar deuda viva, impagos, distribución de rentas,... contribuyendo a la mejora de los apartados más descuidados. Y por extensión, igual que se podría aplicar en el sector público para le pago de contribución,... se podría aplicar para el pago de facturas electrónicas de luz, agua, telefóno, gas,...
E incluso, se podría plantear para el envío y cobro de multas de tráfico,... Bueno, sin más, espero vuestra siempre bien avenida y codiciada para mi persona, aportación y colaboración al debate. Gracias a tod@s.